![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXKqVVfjneVgbTzsKEkjrei8uE0cpkL1QLz4dIM3SU8feYM-9sh7DAPxP3HJtA26Lfhnws0bY-5wX5uKSiEuPr2flOnROxoFbYWkJ1pqUQerVqT4-slb42kQudnOEjlq8-X7b2nLMjHjA/s1600/dimarioweb.jpg)
El principal orador fue Ricardo Di Mario (Foto) quien además de ser
docente de la institución terciaria minaclaverense es conocido por su activa
militancia en el Frente de Izquierda y los Trabajadores.
El docente expuso durante más de media hora una síntesis de su
visión sobre la construcción de la memoria del ´76 a esta parte; definiendo a
la memoria como “un concepto dinámico…”
Di Mario, sostuvo en un tramo de su intervención que “la recuperación de la memoria no es una
acción colectiva de la sociedad argentina, sino un reclamo individual de
familiares (de desaparecidos) que
levantaron la voz”. (Con esta afirmación el teórico pareciera desconocer el
genuino interés de infinidad de ciudadanos y sectores que si bien no han sido
familiares directos de desaparecidos han militado por más memoria y justicia).
Por otra parte, aunque busco relativizar el rol del
kirchnerismo, a la hora de hacer política de estado las causas por delitos de
lesa humanidad, debió reconocer que “la
figura de Néstor Kirchner va a llevar a
adelante una política de acercamiento a organizaciones de defensa de los
derechos humanos”. Agregando más
adelante que “más allá (de) si hay un uso político de la memoria o no,
es el Estado el que ahora va a decir: «deroguen las leyes de obediencia debida
y punto final, y juzguemos a todo lo que se pueda juzgar. Volvamos a abrir este
juego.»”
En ese mismo sentido remató su forzado reconocimiento cuestionando
un hecho objetivo con una suposición: “A mí se me presenta un problema ético
muy grande; porque a mí no se me ocurre otra cosa que aplaudir esta apertura.
Pero por otro lado intuyo, estoy convencido de que hay un uso de la memoria que
no termina de gustarme. Porque los pueblos llevan esta construcción y siempre
guiados… por un docente, y en este caso guiado por el Ejecutivo (Nacional)… Y a
dónde va esa construcción de memoria: ¿Hacia una reconciliación?...”
Ratifico, si es que realmente le interesa lo que he dicho, ratifico que fueron las organizaciones de familiares las que encabezaron las luchas por los DDHH y no al revés, es decir, la sociedad en su conjunto marchó detrás del reclamo individual, filial, fraterno, y la construcción colectiva de la memoria fue posterior, eso es lo que digo! Ricardo Di Mario
ResponderEliminar